Por Carlos Pou Ruan y Lucas Pou Ruan / Fotografías: Ricardo Fajardo y Rafael Fajardo

Las claves arquitectónicas del hospital

 

El lugar

El lote donde se encuentra el Hospital formó parte de los terrenos de la antigua Hacienda La Vega, en Caracas. Hoy en día el sitio se ubica a igual distancia de la Universidad Católica Andrés Bello y el Sector Juan Pablo II de la Urbanización Montalbán. Su proximidad a la autopista Francisco Fajardo le confiere un valor estratégico desde el punto de vista de su conectividad vehicular.

Las características débilmente estructuradas del contexto inmediato, son las de un sector de suburbio. Esta condición estimuló la idea de que el Hospital, en términos de su implantación, debía construir su propio ámbito de relaciones con el lugar. De ahí la primera decisión que se toma, en un terreno con una imprecisa definición parcelaria, fue la de asumir la huella urbanística del Montalbán de los años 70, mucho más discreta, sensata, en contraposición al modelo que monumentaliza el uso residencial, y que se desarrolló en los años 80 en el sector Juan Pablo II. Esa decisión definió la organización del terreno en tres lotes: Un lote gravitando hacia el norte, el más pequeño de todos, donde se ubicó un estacionamiento; un lote en el centro, el más grande, donde se sitúa el Hospital, en un desarrollo compacto, y un lote hacia el sur, frente a la avenida Teherán, donde se dispuso de otro estacionamiento y se estableció como el lugar apropiado para desarrollar las futuras expansiones del Hospital, en condiciones semejantes el perfil urbano que construye el uso residencial en la primera etapa de la Urbanización Montalbán sobre la misma avenida.

Vista aérea del Hospital Cardiológico Infantil Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa

El programa

En primer lugar, después de analizar el Programa del Hospital identificamos que éste se podía dividir en tres grandes áreas de dimensiones equivalentes:

  1. Áreas para la Hospitalización
  2. Áreas para la Consulta y la Administración
  3. Áreas para la Tecnología Médica

En segundo lugar, asumimos que las anteriores condiciones programáticas podían organizarse convenientemente en una edificación de 3 pisos donde se privilegiaría a la relación del paciente con la luz natural, ubicando las habitaciones en contacto con el cielo; y donde la Tecnología Médica, siempre cambiante e impredecible, estaría en la planta baja, en contacto con el suelo. Las áreas de Administración y Consulta de contacto, quedarían en el piso intermedio.

En tercer lugar, tomamos la decisión de que fuera un edificio patio. Pero teníamos la intuición de que la idea de patio asociada a un sistema de anillos concéntricos, en el nivel de la Tecnología Médica (es decir, en las áreas que estarían en contacto con el suelo), podía ayudar a organizar el protocolo de funcionamiento desde las áreas públicas abiertas (donde no hay ningún tipo de restricción), hasta las áreas asépticas (de muy alta restricción). La compleja ecuación de funcionamiento en el Nivel Quirúrgico se complementaría con la ubicación de sistemas mixtos de circulación vertical en las esquinas, que unen los tres pisos del Hospital: ascensores y escaleras de uso público y privado, alternativamente.

El anillo exterior de la edificación lo conforma un pasillo cubierto que, intentando recuperar la tradición Villanueviana de la Ciudad Universitaria de Caracas, funciona como protección al viandante y, al mismo tiempo como definición precisa del territorio que controla la institución. Hacia el interior, entre el pasillo cubierto y el edificio, se desarrollan otros anillos. Son anillos donde se ubican servicios, áreas verdes y usos complementarios al Hospital (como el servicio de Anatomía Patológica), que configuran, en términos de un futura crecimiento de las áreas de mayor sensibilidad tecnológica, la posibilidad real de actualización tecnológica del Hospital en el tiempo.

El tipo

Asumimos la idea de Patio como parte de una demostración acumulativa, histórica, ancestral, de cómo las tipologías arquitectónicas de la tradición pueden responder, con la interpretación adecuada, sensiblemente a las exigencias espaciales y funcionales que demandan las las tecnologías más avanzadas del momento.

El patio central del Hospital se organiza espacialmente en dos niveles, dando continuidad al sistema de espacios públicos y otorgando una clara orientación al visitante en relación al funcionamiento total del edificio. En el patio central se concentra gran parte de la especialidad que le otorga a la edificación su peculiaridad arquitectónica: En él se alojan las funciones públicas más importantes, como son el Auditorio y el Oratorio. Se concentran también todos los encuentros, tensiones y desenlaces que propone la geometría de la edificación.

Patio central

El lenguaje

En el Hospital al mismo tiempo que se establecen conexiones con un tipo arquitectónico de la tradición, como es la organización de los espacios alrededor de un claustro, también se define un repertorio expresivo asociado a las claves de lenguaje arquitectónico contemporáneo, haciendo uso de los grandes aleros y los pasillos cubiertos como elementos de intermediación con el exterior. De esta manera, la a arquitectura del Hospital intenta vincularse a las claves que aporta Carlos Raúl Villanueva en la Ciudad Universitaria de Caracas, que es la herencia moderna más importante que tenemos en nuestra cultura arquitectónica.

Los aleros y los pasillos cubiertos son elementos de intermediación con el exterior

El clima

La arquitectura del Hospital Cardiológico Infantil asume la relación con el clima en el marco de los conceptos más recientes de sustentabilidad energética. Los ambientes controlados con climatización artificial son los estrictamente necesarios. El hospital funciona, mayoritariamente, con ventilación natural en todas sus áreas públicas, otorgando una relación con el paisaje de alta confortabilidad.

La arquitectura del hospital emplea criterios de sustentabilidad energética

El proyecto

La clara voluntad política en relación a su muy rápida ejecución, estableció la necesidad de asumir una estrategia de proyecto que se fuera desarrollando simultáneamente con la obra. En ese sentido, el edificio es también el resultado de un principio muy sencillo y directo a la hora de tomar decisiones, como fue diseñar la mayor cantidad de metros con la menor cantidad de decisiones posibles.

Ficha técnica

Arquitectura:

Carlos Pou Ruan

Lucas Pou Ruan

Colaboradores:

Arq. Giampiero Pierucci

Arq. María Ferro

Arq. Juan Carapaica

Arq. Juan Carlos Blanco

Arq. Oswaldo Yépez

Arq. Katherine Fernández

Arq. Francisco Vargas

Arq. Karen Plaza

Estructura:

Ing. Denis Rodríguez

Ing. José Bolívar

Instalaciones Sanitarias:

Ing. Martha González

Instalaciones Eléctricas:

Ing. Richard Méndez

Ing. Doris Guevara

Instalaciones Mecánicas:

Ing. Narciso Planas

Ing. Armando Gallo

Arq. Georges Rousset

Ing. Gustavo Páez

Ing. José Valderrama

Comments are closed.