Texto: Edwing Otero

Venezuela, al norte de Sur América, tiene sus principales ciudades en la costa norte. La ciudad de Caracas, en el centro norte, ha crecido hasta desbordar el ¨Distrito Federal¨, su entidad territorial y administrativa, a tal extremo que el 50% de su territorio está en el ¨Estado Miranda¨; en consecuencia ¨Los Teques¨, capital de este estado, ha adquirido cada día más relevancia.

A finales de la década de los 90, a solicitud del entonces Gobernador del Estado Miranda, se materializó una propuesta de anteproyecto para convertir la vieja ¨Casa de Gobierno del Estado Miranda¨ en un museo para la ciudad de Los Teques. El trabajo se realizó conjuntamente con los arquitectos Alfredo Sanabria, Hugo D´Enjoy y Juan Luchsinger, con quienes tenía una grata y creativa sociedad. Nada llegó a concretarse en obra.

cgm_02
Anteproyecto para convertir la ¨Casa de Gobierno del Estado Miranda¨ en un museo para la ciudad de Los Teques.

La Plaza Bolívar de Los Teques está definida por los dos cuerpos alargados y dispuestos en ¨L¨ del antiguo edificio de la Gobernación al oeste y al sur; al este  por la calle Bolívar, que la separa de la Catedral; y al norte por la calle Guaicaipuro. A diferencia de otras plazas mayores  de Venezuela, ésta es una plaza de esquina, que no está rodeada por vías en su totalidad. El edificio data de 1928 y fue construido durante la administración del General José R. Luque para conmemorar el centenario de la muerte del Libertador en 1930.

 

A lo largo de su vida útil, el edificio ha sufrido diversas intervenciones y cambios de uso que lo han arruinado progresivamente. En 2008, el estallido de un fuerte explosivo destruyó más del 30% del cuerpo oeste y dañó severamente otras partes del conjunto, lo que motivó su abandono y ruina.

cgm_03
© Viviana Mujica. Vista de la Plaza Bolívar de Los Teques y el antiguo edificio de la Gobernación en 2009.

La composición del edificio es muy sencilla. Los cuerpos paralelepípedos están dispuestos en dos direcciones perpendiculares entre si y se unen en la esquina sur-oeste, comunicándose únicamente a través de una puerta en cada planta. No hay solución de continuidad espacial entre los volúmenes, de manera que lo que parece exteriormente ser un solo edificio en forma de “L” es, en realidad, la suma de dos edificios casi autónomos. En el interior están organizados a lo largo de pasillos que recorren las plantas en sentido longitudinal. A ambos lados de estos pasillos se ubican los espacios destinados a los distintos usos de la institución y los patios interiores que permiten la ventilación e iluminación, ya que los cuerpos del edificio están adosadas a sus vecinos de manzana al oeste y al sur.

La estructura es una solución combinada de pórticos de concreto y acero, con muros portantes en todo el perímetro de los dos volúmenes, que soporta las delgadas losas de piso y techo. La estructura no está basada en un módulo definido ni presenta un ritmo constante, en consecuencia no existe orden ni regularidad en su disposición. En función de esto, las luces tienen diferentes dimensiones, que no son proporcionales entre si. Los muros estructurales forman las fachadas del edificio hacia la plaza y las calles, por ello los vanos abiertos hacia los espacios urbanos son puertas y ventanas estrechas y altas. Así como la estructura y los espacios internos, la disposición de estas puertas y ventanas también es irregular, no está regida ni ordenada por un módulo.

cgm_04
Perspectiva de la propuesta desde la Calle Bolívar.

Los muros con estrechos vanos establecen una relación poco integrada entre el espacio interior y el exterior, a pesar de que en el edificio se utilizó una solución de pórticos, ya propia de los inicios del siglo XX cuando fue construido, que podría haber permitido una relación abierta y fluida. La decisión de los muros perimetrales es consecuente con el estilo elegido para el edificio, que muestra la persistencia de los modos tradicionales en cuanto a la apariencia y carácter que deben tener los edificios institucionales.

El edificio manifiesta una combinación de estilos propia del eclecticismo académico de finales del siglo XIX, mezclando un sencillo neoclasicismo con algunas referencias a elementos y formas ornamentales de la arquitectura colonial. El neoclasicismo se expresa en la volumetría de los cuerpos con cubiertas planas, y en sencillos elementos ornamentales como las cornisas, molduras y entablamento que señalan la división entre las dos plantas y el remate de los volúmenes,  así como los relieves de las jambas en puertas y ventanas. Los vanos redondeados en las esquinas de puertas y ventanas y las rejas de hierro lo vinculan discretamente a formas y elementos propios de la arquitectura colonial.

El neoclasicismo le otorga un carácter apropiado para el uso institucional al que estaba destinado, mientras que los elementos neo-coloniales lo refieren a la tradición nacional. La relación con la arquitectura colonial es puramente estilística, el edificio no ofrece (posiblemente debido a las intervenciones) espacios protegidos, corredores o elementos de tamiz solar, propios de esta arquitectura y tan necesarios en nuestro clima.

cgm_05
© Julio César Mesa. Vista del cuerpo sur desde la Calle Bolívar.

La urgente necesidad de restaurar el patrimonio, la falta de espacios administrativos para la sede central de ésta y el interés de revitalizar y sanear el casco central de la ciudad de Los Teques, motivaron a la Gobernación de Miranda a desarrollar la restauración del muy dañado edificio. La propia Plaza Bolívar, víctima del abandono y deterioro que el daño sufrido por el edificio irradia, debe ser, consecuentemente, el objeto de una intervención.

Considerando las recomendaciones del Informe de Valoración, presentado ante al Instituto de Patrimonio Cultural, se mantuvo la implantación, la volumetría y la escala de los dos volúmenes originales que configuran la plaza. La presencia de los patios interiores, necesarios para su ventilación e iluminación, también fue mantenida. Las directrices generales de su organización en planta se respetaron, de manera que los cambios necesarios no alterasen los valores esenciales del edificio.

cgm_06
© Julio César Mesa. Vista del cuerpo oeste.

Es lamentable la pérdida de parte de la estructura original. Sin embargo, dado este hecho, y de acuerdo al informe elaborado por los ingenieros especielistas en patología estructural, la necesidad de completar el volumen con una nueva estructura acorde con las normas y pautas contemporáneas, fue aprovechada para reforzar los valores de la obra y mejorar los aspectos menos logrados del edificio original, sin poner en peligro su valor histórico y su autenticidad. La intervención reconoce el valor del antiguo edificio, a la vez que incorpora una pieza contemporánea que representa las características y necesidades del presente y refuerza la relación del edificio con el lugar y con el clima.

Concentrándonos en la edificación principal que conforma el espacio de la plaza Bolívar, la intervención contempla:

– Restaurar el esquema original de edificación con patio, que aunque muy alargados, iluminan la circulación de ambos cuerpos del antiguo edificio.

– Sustituir las construcciones informales existentes en el techo del edificio original con un tragaluz y cubierta liviana que permita utilizarlo y rematarlo en su último nivel.

– Conectar, eficientemente y en todos sus niveles, los dos cuerpos de la edificación.

– Restaurar y conservar la edificación original en la medida de lo posible.

– Preservar la escala del conjunto.

– Producir un nuevo acceso a escala con la magnitud, uso y carácter del conjunto.

– Dotar a la edificación de imagen adecuada a su carácter institucional.

cgm_07
© Julio César Mesa. Detalle de la nueva fachada de concreto.

Para ello el edificio se ha diseñado en base a lo que debió ser su esquema original: dos cuerpos estrechos y alargados que se componen de tres capas paralelas. La primera, una sucesión de espacios de uso estático que se alinean, a lo largo de la fachada, iluminados por ventanas alargadas  que se repiten sin aparente patrón rítmico. La segunda, un estrecho y alto corredor que alimenta a los ambientes de la primera capa y que está conformado, por un lado, con el muro o cerramiento que permite acceso a los ambientes de la primera capa y, por el otro, por una sucesión de columnas. La tercera, en consecuencia, está conformada, por un lado, por esta columnata y, por el otro, por el muro de lindero que separa al edificio de sus vecinos, y que no es otra cosa que un patio alargado cubierto por un sistema de iluminación cenital. Esta tercera capa de patios contiene, en el cuerpo oeste (afectado por la explosión), además de los servicios (sanitarios, basura y áreas técnicas), una rampa, ascensor y escalera que resuelven fluidamente la circulación vertical y, en el cuerpo sur, una escalera en ¨cascada¨ bajo la que se alojan los servicios. Ambos cuerpos se articulan en el acceso principal en el ángulo de la ¨L¨, centro de gravedad y control del conjunto, donde coinciden ambos corredores  de circulación.

cgm_08
© Julio César Mesa. Vista del tercer nivel en el cuerpo oeste.

Tomando en cuenta lo delicado de intervenir una edificación patrimonial, el tema de la imagen es de vital importancia, por ello -aparte de la debida restauración de las fachadas que sobrevivieron a la explosión- los elementos de nueva factura se han diseñado considerando la escala, materialidad, solidez y grano de las fachadas originales. Evitando los ¨Falsos Históricos¨, la fachada que sustituye la destruida por la explosión no es otra cosa que un sólido muro de concreto perforado por vanos de ventanas que se alinean con las originales en dos hileras a la misma altura. Este muro se hace mas sólido en la proximidad al acceso principal que consiste en un vasto ventanal a doble altura cubierto por un balcón que, actuando de marquesina de acceso, se asoma a la Plaza Bolívar.

Dado que la existencia de una terraza visitable propició en el pasado su invasión con construcciones informales, se ha previsto un tercer nivel en el que una cubierta liviana permite la dotación de espacio adicional. Un alero continuo protege su fachada retranqueada y enmarca al conjunto.

cgm_09
© Julio César Mesa. Vista del tercer nivel en el cuerpo sur.

El estudio de ingeniería patológica recomendó la demolición de buena parte de la edificación del cuerpo oeste, debido a que sus muros, construidos en una extraña combinación de tapias en el primer nivel, y de concreto pobre en el segundo, no tenían capacidad sismo resistente, estaban muy dañados y continuaban deteriorándose por la exposición a la intemperie.

El edificio de nueva planta, que sustituye a la parte demolida, se ha planteado para marcar diferencia con lo original en estructura metálica modulada y ordenada que permite la conservación y exhibición de muros y ambientes antiguos y el soporte sísmico del resto de la antigua construcción. Muros perimetrales de concreto armado en los linderos y fachada nueva garantizan estabilidad adicional.

Las instalaciones sanitarias y cuartos técnicos, que se ubican en los patios de la  ¨tercera capa¨ son de nueva construcción dado lo inadecuado y escaso  de las preexistentes y todos los sistemas de cableado y ductos de ventilación, etc. recorren la edificación al aire, colgando de los techos.

cgm_10
© Julio César Mesa. Vista interior del cuerpo oeste.

Aparte de espacios de usos múltiples y área de exposición para los elementos rescatados de la edificación original, el uso fundamental es de oficinas administrativos en ambas partes del conjunto. Espacios adicionales para área de conferencia y estacionamiento se prevén construir en los terrenos baldíos propiedad de la gobernación que existen en la calle Junín.

cgm_11
© Julio César Mesa. Vista de las oficinas en el cuerpo oeste.

En síntesis, el nuevo edificio soluciona un grave problema de deterioro urbano en el centro de la ciudad de Los Teques y satisface las necesidades de espacio y presencia de la Gobernación del  estado Miranda en su ciudad capital. La intervención de Casa de Gobierno del Estado Miranda conjuga ambas épocas en una sola propuesta que, con lenguaje contemporáneo, convive con el pasado para restituir la vitalidad de la Plaza Bolívar por él enmarcada.

cgm_12
© Julio César Mesa. Vista de la rampa de circulación en el cuerpo oeste. Mural de Ricardo Sanz.
cgm_13
© Julio César Mesa. Vista de las oficinas en el cuerpo oeste.
cgm_14
© Julio César Mesa. Vista del tercer nivel en el cuerpo oeste.
cgm_15
© Julio César Mesa. Vista del tercer nivel en el cuerpo sur.
GOB. MIRANDA DETALLE DE PISOS v2011 10-04-11-Backup-20110415160
Planta Nivel 0,00
GOB. MIRANDA DETALLE DE PISOS v2011 10-04-11-Backup-20110415160
Planta Nivel +4,20
GOB. MIRANDA DETALLE DE PISOS v2011 10-04-11-Backup-20110415160
Planta Nivel +8,40
GOB. MIRANDA DETALLE DE PISOS v2011 10-04-11-Backup-20110415160
Planta Nivel +11,20

 

Ficha técnica

Nombre del proyecto
Casa de Gobierno del Estado Miranda

Ubicación
Plaza Bolívar de Los Teques, Edo. Miranda, Venezuela.

Propietario
Gobernación del Estado Miranda.

Arquitecto
Edwing Otero

Arquitectos colaboradores
César Cortés, Alejandro Otero, Vanessa Otero, Federico Pániz y Gabriel Romanelli

Ingenieros
Estructura: Carlos León
Ingeniero patólogo: Carlos Rodríguez
Instalaciones eléctricas: Isaías Latuf
Instalaciones mecánicas: Ricardo López
Instalaciones sanitarias: Carlos León

Cómputos
Miguel Pérez

Mural
Ricardo Sanz

Estudio histórico y valoración
María Fernanda Jaua y Viviana Mujica

Arqueólogo
Luis Guillermo Román Fermín

Constructora
Demo S.A.

Fechas
Proyecto: 2009-2011
Inicio de construcción: 2010
Fin de construcción: 2011
Inauguración: 2011

1 Comment

  1. Ana Maria Rodriguez

    Excelente trabajo del arquitecto Otero y su equipo. Que bueno poder conocerlo de esta manera.